Free cookie consent management tool by TermsFeed Generator

CSRD y el Paquete Ómnibus

El reciente paquete legislativo “Ómnibus” de la Comisión Europea, presentado en febrero de 2025, marca un cambio significativo en el planteamiento de la UE sobre los informes de sostenibilidad. Con el objetivo de reducir las cargas administrativas y mejorar la competitividad, el paquete propone cambios sustanciales en la Directiva sobre la presentación de informes de sostenibilidad empresarial (DSCE), el Reglamento de la UE sobre taxonomía y la Directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial (DDCSE).


Cambios clave del Paquete Ómnibus

1. Retraso en los plazos de notificación

La directiva “stop-the-clock” aplaza dos años la obligación de informar sobre el CSRD para determinadas empresas

  • Las grandes empresas aún no han presentado informes (Oleada 2): Los primeros informes deben presentarse ahora en 2028 para el ejercicio 2027
  • PYME que cotizan en bolsa y otros (Ola 3): Los primeros informes deben presentarse ahora en 2029 para el ejercicio 2028.

Este retraso pretende dar a las empresas más tiempo para prepararse para el cumplimiento.

2. Ámbito restringido de la DSRS

La propuesta reduce significativamente el número de empresas obligadas a informar en virtud del RLSC

  • Umbral de empleados: Aumentado de 250 a 1.000 empleados
  • Criterios financieros: Las empresas también deben tener un volumen de negocios superior a 50 millones de euros o un balance general superior a 25 millones de euros.

Se espera que este cambio exima a aproximadamente el 80% de las empresas anteriormente incluidas en el ámbito de aplicación

3. Simplificación de las normas de información

Las Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (NERS) se someterán a revisiones para:

  • Reduce el número de puntos de datos.
  • Aclarar las disposiciones ambiguas.
  • Mejorar la coherencia con el resto de la legislación.

Además, se ha eliminado el requisito de normas sectoriales y el posible paso a niveles de garantía “razonables”.

4. Información voluntaria para las PYME

Para las empresas que ya no entran en el ámbito de aplicación, la Comisión tiene previsto introducir una norma de información voluntaria basada en la norma para PYME elaborada por el EFRAG. Con ello se pretende limitar la información que las grandes empresas pueden solicitar a las entidades más pequeñas de sus cadenas de valor.


Por qué las cadenas hoteleras deben empezar a prepararse ya

A pesar de los retrasos propuestos y de las reducciones de alcance, es imperativo que las cadenas hoteleras empiecen a preparar sus informes de sostenibilidad:

Gestión de riesgos: Identificar y abordar de forma proactiva los riesgos de sostenibilidad puede evitar posibles daños financieros y de reputación.

Expectativas del mercado: Los viajeros, los inversores y los socios exigen cada vez más transparencia en las prácticas de sostenibilidad.

Eficiencia operativa: La adopción temprana permite integrar las métricas de sostenibilidad en los sistemas existentes, reduciendo los costes futuros de cumplimiento.

Ventaja competitiva: Demostrar compromiso con la sostenibilidad puede diferenciar tu marca en un mercado saturado.

Scroll al inicio